Somos complices los dos
al menos se que huyo porque amo,
necesito distension,
estar asi despierto
es un delirio de condenados...
Como un efecto residual
yo siempre tomare el desvio,
tus ojos nunca mentiran
pero ese ruido blanco
es una alarma en mis oidos!
No seas tan cruel
no busques mas pretextos
no seas tan cruel
siempre seremos profugos los dos!
No tenemos donde ir
somos como un area desvastada,
carreteras sin sentido
religiones sin motivo
como podremos sobrevivir...
No seas tan cruel
no busques mas pretextos
no seas tan cruel
siempre seremos
siempre seremos profugos los dos!
Ven
no seas tan cruel
no busques mas pretextos
no seas tan cruel
siempre seremos profugos
siempre seremos profugos
Los dos.
Cerati
viernes, 25 de febrero de 2011
La muerte desde diversas religiones:
JUDAISMO
Dios: Misericordioso
Muerte: Huida del sufrimiento de la vida; descanso
Juicio: Los judíos ortodoxos decían que un ángel en el hombro derecho registraba las buenas obras mientras uno en el izquierdo registraba las malas. En el juicio se compararían ambas y se decidiría su suerte, esta es una segunda muerte. Mas en el día del Juicio Final las almas volverán a levantarse
Más allá: Después de la muerte existen 7 días estrictos de luto, en los cuales el espíritu va y viene de su tumba.
CRISTIANISMO
Dios: Es severo y adusto, pero es el Único, omnisciente, omnipotente y omnipresente.
Muerte: Sueño eterno. La muerte supone la redención.
Juicio: Cada uno tendrá su juicio de acuerdo a sus obras, y como consecuencia de éstas, la salvación o la condenación del alma. Habrá un Juicio Final
Más allá: Paraíso, purgatorio e infierno. Vida eterna
ISLAMISMO
Dios: Es todo Majestad, está fuera del mundo. El verdadero premio del cielo no será otro que ver realmente a Dios tal cual es.
Muerte: Estado de completa inconsciencia, un sueño.
Juicio: El puente Sirat se extiende sobre el infierno y conduce al paraíso. El juicio se efectúa durante su paso y dependiendo de los actos buenos o malos será el destino del alma. Después de este breve juicio el alma queda esperando el Juicio Final
Más allá: Infierno y cielo son descritos muy vividamente. Son la maximización de los bienes y males terrenales.
BUDISMO
Dios: Es una fuerza impersonal, formada por todas las cosas vivas y que mantiene unido al universo.
Muerte: Transición (estado bardo) no es un proceso terminal. Es el comienzo de otro capítulo de la vida. En el nirvana el sufrimiento termina, esta es la meta última: apagarse o extinguirse
Juicio: Se ve afectado, por la vida que acaba de terminar, por el estado de animo en el momento de la muerte y por el modo en que transitara los desafíos venideros.
Más allá: Cuatro días después de morir el alma se desprende del cuerpo y deberá realizar una serie de éxitos frente a los desafíos cada vez mas terroríficos a fin de escapar de la Rueda de la vida. El samsara es el ciclo de nacimientos y muertes sucesivos de un ser dentro de las diferentes formas de existencia, regido por el karma; mientras no haya logrado su liberación del mismo y entrado al Nirvana.
HINDUISMO
Dios: Es Brahmân, lo Uno Absoluto, Lo que Es. La salvación.
Muerte: Final feliz de un penoso camino.El objetivo es no retornar, escapar de la Rueda de la vida
Juicio: El karma: la ley que, según el mérito o demérito de las acciones individuales, determina la reencarnación del alma en un cuerpo de categoría superior o inferior.
Más allá: El cielo y el infierno son lugares intermedios de espera antes de que el alma pase a su siguiente reencarnación.
Dios: Misericordioso
Muerte: Huida del sufrimiento de la vida; descanso
Juicio: Los judíos ortodoxos decían que un ángel en el hombro derecho registraba las buenas obras mientras uno en el izquierdo registraba las malas. En el juicio se compararían ambas y se decidiría su suerte, esta es una segunda muerte. Mas en el día del Juicio Final las almas volverán a levantarse
Más allá: Después de la muerte existen 7 días estrictos de luto, en los cuales el espíritu va y viene de su tumba.
CRISTIANISMO
Dios: Es severo y adusto, pero es el Único, omnisciente, omnipotente y omnipresente.
Muerte: Sueño eterno. La muerte supone la redención.
Juicio: Cada uno tendrá su juicio de acuerdo a sus obras, y como consecuencia de éstas, la salvación o la condenación del alma. Habrá un Juicio Final
Más allá: Paraíso, purgatorio e infierno. Vida eterna
ISLAMISMO
Dios: Es todo Majestad, está fuera del mundo. El verdadero premio del cielo no será otro que ver realmente a Dios tal cual es.
Muerte: Estado de completa inconsciencia, un sueño.
Juicio: El puente Sirat se extiende sobre el infierno y conduce al paraíso. El juicio se efectúa durante su paso y dependiendo de los actos buenos o malos será el destino del alma. Después de este breve juicio el alma queda esperando el Juicio Final
Más allá: Infierno y cielo son descritos muy vividamente. Son la maximización de los bienes y males terrenales.
BUDISMO
Dios: Es una fuerza impersonal, formada por todas las cosas vivas y que mantiene unido al universo.
Muerte: Transición (estado bardo) no es un proceso terminal. Es el comienzo de otro capítulo de la vida. En el nirvana el sufrimiento termina, esta es la meta última: apagarse o extinguirse
Juicio: Se ve afectado, por la vida que acaba de terminar, por el estado de animo en el momento de la muerte y por el modo en que transitara los desafíos venideros.
Más allá: Cuatro días después de morir el alma se desprende del cuerpo y deberá realizar una serie de éxitos frente a los desafíos cada vez mas terroríficos a fin de escapar de la Rueda de la vida. El samsara es el ciclo de nacimientos y muertes sucesivos de un ser dentro de las diferentes formas de existencia, regido por el karma; mientras no haya logrado su liberación del mismo y entrado al Nirvana.
HINDUISMO
Dios: Es Brahmân, lo Uno Absoluto, Lo que Es. La salvación.
Muerte: Final feliz de un penoso camino.El objetivo es no retornar, escapar de la Rueda de la vida
Juicio: El karma: la ley que, según el mérito o demérito de las acciones individuales, determina la reencarnación del alma en un cuerpo de categoría superior o inferior.
Más allá: El cielo y el infierno son lugares intermedios de espera antes de que el alma pase a su siguiente reencarnación.
Flash
Quiero meter tu cerebro en la licuadora para tomarlo y hacer provechitos con olor a ideas raras
Porque me excita tu complejidad simulada,
Porque suelo encontrar espejos ahí también,
Porque me gusta sentirme extraviado,
Quiero meterme yo también y que se mezcle mi delirio a la ves.
Porque me gustan los disfraces, pero más me gusta quien sabe usarlos.
Porque hay vértigo en el aire que entra por acá, quiero aguantar sin respirar y ver hasta donde puedo llegar.
Joaquin Levental
Porque me excita tu complejidad simulada,
Porque suelo encontrar espejos ahí también,
Porque me gusta sentirme extraviado,
Quiero meterme yo también y que se mezcle mi delirio a la ves.
Porque me gustan los disfraces, pero más me gusta quien sabe usarlos.
Porque hay vértigo en el aire que entra por acá, quiero aguantar sin respirar y ver hasta donde puedo llegar.
Joaquin Levental
Como se hacen los sahumerios?
Materiales:
- Varillas de madera: se consiguen en cualquier negocio que venda insumos para sahumerios y son sumamente economicas.
Consejo: para que las varillas de madera se quemen mejor cuando enciendan sus sahumerios antes de utilizarlas sumergirlas en un baño de nitrato de potasio. Este producto debe diluirse con cantidad necesaria de agua tibia.
La proporcion correcta para diluir este nitrato en agua es de 30 grs. por cada 1/2 litro.
- Aromatizantes y colorantes para sahumerios: El aroma y el color se incorporan a los sahumerios una vez que están preparados. El colorante y el aromatizante deben diluirse en alcohol ya que son extremadamente concentrados. Existe una formula para hacer el preparado: 25 cc de colorante + 50 cc de alcohol + 15 cc de fragancia. Si la fragancia elegida es muy suave, se puede agregar un poco más de producto que el que indica la formula. La forma correcta de aromatizar y colorear los sahumerios es la siguientes: primero esperar a que esten completamente secos, y luego sumergirlos en la preparacion hasta que queden bien embebidos.
- Polvo blanqueador: este producto se aplica en los sahumerios terminados.
La forma de colocarlo es esparciendolo con las yemas de los dedos por toda la varilla. Luego, retirar el excedente con pequeños golpecitos.
Secreto:
este producto sirve tambien para lograr tonalidades pasteles en los colorantes líquidos.
- Polvo de carbon: este es un polvo indispensable para todos aquellos que prefieran los sahumerios negros y sirve tambien para oscurecer otros colores. Secreto: este polvo favorece notablemente el quemado del sahumerio.
- Fijador de fragancia: este producto se aplica en cantidades muy pequeñas y sirve para que el aroma de los sahumerios perdure por mucho más tiempo.
- Sustancias químicas: Polvo aglutinante: gracias a el se unen perfectamente todos los ingredientes y sirva tambien para que el proceso de quemado sea mucho más lento y para disminuir la cantidad de humo que despiden. - Nitrito de potasio: hace más fácil el encendido de los sahumerios. Se debe cuidar de mezclar bien con todos los ingredientes. - Polvo regulador del quemado: evita que el sahumerio despida humo negro. Además regula el buen funcionamiento del proceso de quemado. - Polvo adhesivo. - Harina de madera. - Aceite mineral incoloro. Secreto: el nitrito de potasio, el polvo aglutinante y el polvo regulador del quemado deben ser tamizados antes de integrarlos a la preparacion del polvo para los sahumerios, utilizando algunas malla metálica de tramado fino.
Tecnicas de fabricacion: existen tres formas de realizar sahumerios: una es la de las varillas por metodo de inmersion; otra es la de las varillas "tipo milanesa" Tanto la primera como la segunda son las tecnicas utilizadas para realizar los sahumerios de forma tradicional (los de varilla de madera).
SAHUMERIO POR INMERSION
Materiales:
-55g de harina de madera
-6g de nitrito de potasio
-550cc de agua
-2 cucharaditas de aceite mineral incoloro
-1 cucharada de polvo regulador del quemado
-1/2 cucharada de polvo adhesivo
-22g de polvo aglutinante
Procedimiento:
- El primer paso es mezclar el polvo aglutinante con el nitrito de potasio, junto con el agua, en la siguiente: proporcion: 30g de nitrito por cada 1/2 litro de agua).
- Poner al fuego el resto del agua y cuando empiece a calentarse, echar la preparacion anterior y revolver constantemente hasta que haya pasado un minuto del primer hervor.
- A continuacion, se agregará el aceite mineral incoloro, asegurándonos de que la preparacion quede muy bien mezclada. Si es necesario, se puede batir.
- Cuando la preparacion ya este en las condiciones necesarias para utilizada, la volcaremos en un recipiente alto y angosto.
- Introducir la varilla y dejarla quieta durante unos segundos.
- Cuando saquemos la varilla del recipiente... ¡habremos fabricado nuestro primer sahumerio!
En caso de que el sahumerio haya quedado más fino de lo deseado, esperar a que seque completamente y repetir toda la operacion.
SAHUMERIO TIPO "MILANESA"
Materiales:
-22g de polvo aglutinante
-55g de harina de madera
-6g de nitrato de potasio
-1/2 cucharada de polvo regulador del quemado
-1/2 cucharada sopera de polvo adhesivo
-280cc de agua
Procedimiento:
El primer paso es entibiar la cantidad necesaria de agua y agregarle el nitrato de potasio. Despues, y en otro recipiente, mezclaremos los ingredientes restantes.
Luego, tomaremos la varilla de madera y la introduciremos en el recipiente que contiene el nitrito de potasio. Despues trataremos de quitar todo el exceso de agua y apoyaremos la varilla sobre la mezcla seca, haciendola girar suave y lentamente.
CONSEJO: Al hacer esto traten de que ambos lados de la varilla de madera queden cubiertos por la mezcla.
A continuacion, retiraremos y sacudiremos la varilla para quitar el exceso del producto. Si deseamos que el sahumerio quede más grueso repetiremos la operacion, pero teniendo la precaucion de hacerlo cuando el primer paso este bien seco.
SECRETO: hay que asegurarse de que el sahumerio este totalmente seco antes del encendido. De forma contraria no quemará correctamente.
- Varillas de madera: se consiguen en cualquier negocio que venda insumos para sahumerios y son sumamente economicas.
Consejo: para que las varillas de madera se quemen mejor cuando enciendan sus sahumerios antes de utilizarlas sumergirlas en un baño de nitrato de potasio. Este producto debe diluirse con cantidad necesaria de agua tibia.
La proporcion correcta para diluir este nitrato en agua es de 30 grs. por cada 1/2 litro.
- Aromatizantes y colorantes para sahumerios: El aroma y el color se incorporan a los sahumerios una vez que están preparados. El colorante y el aromatizante deben diluirse en alcohol ya que son extremadamente concentrados. Existe una formula para hacer el preparado: 25 cc de colorante + 50 cc de alcohol + 15 cc de fragancia. Si la fragancia elegida es muy suave, se puede agregar un poco más de producto que el que indica la formula. La forma correcta de aromatizar y colorear los sahumerios es la siguientes: primero esperar a que esten completamente secos, y luego sumergirlos en la preparacion hasta que queden bien embebidos.
- Polvo blanqueador: este producto se aplica en los sahumerios terminados.
La forma de colocarlo es esparciendolo con las yemas de los dedos por toda la varilla. Luego, retirar el excedente con pequeños golpecitos.
Secreto:
este producto sirve tambien para lograr tonalidades pasteles en los colorantes líquidos.
- Polvo de carbon: este es un polvo indispensable para todos aquellos que prefieran los sahumerios negros y sirve tambien para oscurecer otros colores. Secreto: este polvo favorece notablemente el quemado del sahumerio.
- Fijador de fragancia: este producto se aplica en cantidades muy pequeñas y sirve para que el aroma de los sahumerios perdure por mucho más tiempo.
- Sustancias químicas: Polvo aglutinante: gracias a el se unen perfectamente todos los ingredientes y sirva tambien para que el proceso de quemado sea mucho más lento y para disminuir la cantidad de humo que despiden. - Nitrito de potasio: hace más fácil el encendido de los sahumerios. Se debe cuidar de mezclar bien con todos los ingredientes. - Polvo regulador del quemado: evita que el sahumerio despida humo negro. Además regula el buen funcionamiento del proceso de quemado. - Polvo adhesivo. - Harina de madera. - Aceite mineral incoloro. Secreto: el nitrito de potasio, el polvo aglutinante y el polvo regulador del quemado deben ser tamizados antes de integrarlos a la preparacion del polvo para los sahumerios, utilizando algunas malla metálica de tramado fino.
Tecnicas de fabricacion: existen tres formas de realizar sahumerios: una es la de las varillas por metodo de inmersion; otra es la de las varillas "tipo milanesa" Tanto la primera como la segunda son las tecnicas utilizadas para realizar los sahumerios de forma tradicional (los de varilla de madera).
SAHUMERIO POR INMERSION
Materiales:
-55g de harina de madera
-6g de nitrito de potasio
-550cc de agua
-2 cucharaditas de aceite mineral incoloro
-1 cucharada de polvo regulador del quemado
-1/2 cucharada de polvo adhesivo
-22g de polvo aglutinante
Procedimiento:
- El primer paso es mezclar el polvo aglutinante con el nitrito de potasio, junto con el agua, en la siguiente: proporcion: 30g de nitrito por cada 1/2 litro de agua).
- Poner al fuego el resto del agua y cuando empiece a calentarse, echar la preparacion anterior y revolver constantemente hasta que haya pasado un minuto del primer hervor.
- A continuacion, se agregará el aceite mineral incoloro, asegurándonos de que la preparacion quede muy bien mezclada. Si es necesario, se puede batir.
- Cuando la preparacion ya este en las condiciones necesarias para utilizada, la volcaremos en un recipiente alto y angosto.
- Introducir la varilla y dejarla quieta durante unos segundos.
- Cuando saquemos la varilla del recipiente... ¡habremos fabricado nuestro primer sahumerio!
En caso de que el sahumerio haya quedado más fino de lo deseado, esperar a que seque completamente y repetir toda la operacion.
SAHUMERIO TIPO "MILANESA"
Materiales:
-22g de polvo aglutinante
-55g de harina de madera
-6g de nitrato de potasio
-1/2 cucharada de polvo regulador del quemado
-1/2 cucharada sopera de polvo adhesivo
-280cc de agua
Procedimiento:
El primer paso es entibiar la cantidad necesaria de agua y agregarle el nitrato de potasio. Despues, y en otro recipiente, mezclaremos los ingredientes restantes.
Luego, tomaremos la varilla de madera y la introduciremos en el recipiente que contiene el nitrito de potasio. Despues trataremos de quitar todo el exceso de agua y apoyaremos la varilla sobre la mezcla seca, haciendola girar suave y lentamente.
CONSEJO: Al hacer esto traten de que ambos lados de la varilla de madera queden cubiertos por la mezcla.
A continuacion, retiraremos y sacudiremos la varilla para quitar el exceso del producto. Si deseamos que el sahumerio quede más grueso repetiremos la operacion, pero teniendo la precaucion de hacerlo cuando el primer paso este bien seco.
SECRETO: hay que asegurarse de que el sahumerio este totalmente seco antes del encendido. De forma contraria no quemará correctamente.
jueves, 24 de febrero de 2011
Lista practica de cosas que hacen particularmente bien:
El sol en invierno...
Lo que produce leer las ultimas paginas de un libro...
Escuchar la lluvia desde la cama...
Comer helado en invierno...
El olor a tierra mojada...
Un abrazo sorpresivo...
la piel de gallina...
la risa desenfrenada...
sentirse limpio...
crear...
creer...
tomar mate cocido en invierno...
estudiar lo que a uno le gusta...
charlar sobre algo muy interesante...
sacarse los zapatos...
sentirse liviano...
abrazar la almohada...
Caminar por la arena...
saber apreciar la vida...
Lo que produce leer las ultimas paginas de un libro...
Escuchar la lluvia desde la cama...
Comer helado en invierno...
El olor a tierra mojada...
Un abrazo sorpresivo...
la piel de gallina...
la risa desenfrenada...
sentirse limpio...
crear...
creer...
tomar mate cocido en invierno...
estudiar lo que a uno le gusta...
charlar sobre algo muy interesante...
sacarse los zapatos...
sentirse liviano...
abrazar la almohada...
Caminar por la arena...
saber apreciar la vida...
Dice...
Dice que no quiere ir, se quiere quedar.
Dice que no quiere ver, quiere tocar.
Dice que no quiere hablar, quiere escuchar.
Dice que no quiere ser, quiere intentar.
Dice que no quiere oír, quiere patear.
Dice que no quiere estar, quiere arrancar.
Dice no querer reir, quiere llorar.
Dice no querer saltar, quiere volar.
Si no pierde la cabeza no puede soñar.
Si no escupe su demencia, no puede bajar.
Si no encuentra la manera, se va a destruir.
Si no va en su pulgadera, se quiere morir.
Dice que no quiere dar, quiere robar.
Dice que no quiere odiar, quiere matar.
Dice no querer dormir, quiere roncar.
Dice no querer sufrir, quiere soltar.
De nada sirve si no quiere, si no va a tratar.
Pero no importa si convence a los demás.
Llegó su hora y no le vale solo discutir.
Ahora te muerde, y solo la quiere pudrir.
Dice que no quiere entrar, quiere zafar.
Dice que no quiere hechar, quiere voltear.
Dice no querer crear, quiere sonar.
Dice no querer sentir, quiere aplastar.
Dice que no quiere paz, quiere moquear.
Dice que no quiere show, quiere brillar.
Dice que no quiere más, quiere estallar.
Dice que no quiere andar, quiere estrellar.
La Vela Puerca
Dice que no quiere ver, quiere tocar.
Dice que no quiere hablar, quiere escuchar.
Dice que no quiere ser, quiere intentar.
Dice que no quiere oír, quiere patear.
Dice que no quiere estar, quiere arrancar.
Dice no querer reir, quiere llorar.
Dice no querer saltar, quiere volar.
Si no pierde la cabeza no puede soñar.
Si no escupe su demencia, no puede bajar.
Si no encuentra la manera, se va a destruir.
Si no va en su pulgadera, se quiere morir.
Dice que no quiere dar, quiere robar.
Dice que no quiere odiar, quiere matar.
Dice no querer dormir, quiere roncar.
Dice no querer sufrir, quiere soltar.
De nada sirve si no quiere, si no va a tratar.
Pero no importa si convence a los demás.
Llegó su hora y no le vale solo discutir.
Ahora te muerde, y solo la quiere pudrir.
Dice que no quiere entrar, quiere zafar.
Dice que no quiere hechar, quiere voltear.
Dice no querer crear, quiere sonar.
Dice no querer sentir, quiere aplastar.
Dice que no quiere paz, quiere moquear.
Dice que no quiere show, quiere brillar.
Dice que no quiere más, quiere estallar.
Dice que no quiere andar, quiere estrellar.
La Vela Puerca
Magnetismo
¿Por qué dos personas, que son como dos mundos distintos, singulares y extraños,
sin lazo de sangre y con diferencias de edad y de género (o no), se tienen tanto apego,
se tienen entre sí como especiales, se encuentran tan propios uno del otro, y no pueden separarse?
¿Por qué se quieren?
Si no son la misma cosa,
si cada uno es otro...
¿qué los retiene?,
¿por qué simplemente no se pierden, por qué no se dejan en paz, por qué no desaparecen, no se olvidan, qué tanto se interesan?
¿Qué se tienen que andar queriendo?
¿Qué no se dan cuenta los muy idiotas del sinsentido que eso representa?
¿Qué nunca vieron a dos perros olerse y distanciarse y entendieron que eso es lo coherente?
Si existen con independencia, ¿por qué dependen?
Si existen separados, ¿a qué se unen?
Yo, que soy más romántico que pasear a una novia de la mano estando en la Antártida... obsesivo de las rosas y las tarjetas con corazones, no logro entenderlo.
Germán A. Zaffi.
sin lazo de sangre y con diferencias de edad y de género (o no), se tienen tanto apego,
se tienen entre sí como especiales, se encuentran tan propios uno del otro, y no pueden separarse?
¿Por qué se quieren?
Si no son la misma cosa,
si cada uno es otro...
¿qué los retiene?,
¿por qué simplemente no se pierden, por qué no se dejan en paz, por qué no desaparecen, no se olvidan, qué tanto se interesan?
¿Qué se tienen que andar queriendo?
¿Qué no se dan cuenta los muy idiotas del sinsentido que eso representa?
¿Qué nunca vieron a dos perros olerse y distanciarse y entendieron que eso es lo coherente?
Si existen con independencia, ¿por qué dependen?
Si existen separados, ¿a qué se unen?
Yo, que soy más romántico que pasear a una novia de la mano estando en la Antártida... obsesivo de las rosas y las tarjetas con corazones, no logro entenderlo.
Germán A. Zaffi.
La novia
Hace mucho tiempo, yo tenía una novia buena y hermosa. Me amaba con una devoción tal, que no pude resistir la tentación de ser malvado. Me solazaba en la traición, en el capricho, en la impuntualidad, en la mentira gratuita.
Ella lloraba en secreto, cuando yo no la veía, pues sabía que su llanto me irritaba. Pero un día, un incidente que ni siquiera recuerdo me despertó el temor de perderla. El amor crece con el miedo. Mi conducta cambió. Me fui haciendo bueno. Quise pagar el daño que había hecho y empecé a vivir para ella. Le hacía el amor en todos los zaguanes. Le cantaba valses de Héctor Pedro Blomberg. La llevaba a pasear por los lugares más hermosos del mundo. Le imponía aventuras inesperadas. Me hice sabio y generoso sólo para merecer su amor.
Pero un día me dejó.
—No te quiero más —me dijo, y se fue.
Supliqué un poco, sólo un poco, porque era bueno. Después me puse a esperar la muerte sentado en un umbral.
Al cabo de un tiempo, aparecieron los celos. Pensé que seguramente me había dejado por otro. Decidí averiguarlo.
Indagué a los amigos comunes, pero todos afectaban un aire de trabajosa indiferencia.
Resolví seguirla. Pasaba las noches acechando su puerta. Durante el día, me apostaba en la esquina de su trabajo. El resultado de mis pesquisas fue nulo. Mi novia se desplazaba por circuitos inocentes. Perdí mi empleo, mi salud y hasta mis amistades. Mi vida era una perpetua vigilancia. Pasaron largos meses sin que nada ocurriera. Hasta que una noche la vi salir de su casa con aire decidido. Tuve el presentimiento de que iba a encontrarse con un hombre, tal vez porque estaba demasiado linda. La seguí entre las sombras y vi que se detenía en una esquina que yo conocía bien. Me escondí en un portal. Ella se detuvo y esperó, esperó mucho. Cerca de una hora después, apareció un hombre alto, oscuro,
soberbio. Algo familiar había en su paso. Ella intentó una caricia, pero él la rechazó. Inmediatamente comprendí que el hombre se complacía en verla sufrir y amar al mismo tiempo. Se trataba de un sujeto diabólico. Cada tanto, me llegaban ráfagas de una risa vulgar. No podía concebirse un individuo más vil y detestable. Caminaron. Tomaron un rumbo que no me sorprendió. Al llegar a la luz de una avenida, pude ver que aquel hombre era yo. Yo mismo, pero antes. Con el desdén cósmico que tanto me había costado borrar del alma, con la maldad de mis peores épocas. Con la impunidad de los necios. No pude soportarlo. Pensé en cruzar la calle y pegarme una trompada, pero me tuve miedo. Quise gritar, ordenarme a mí mismo dejar tranquila a aquella muchacha. Pero el imperativo no tiene primera persona y no supe qué decirme. Se detuvieron un instante y pasé delante de ellos. Ella no me vio. Yo sí me vi. Me miré con un gesto de advertencia.
Después los perdí de vista y me quedé llorando.
Alejandro Dolina
Ella lloraba en secreto, cuando yo no la veía, pues sabía que su llanto me irritaba. Pero un día, un incidente que ni siquiera recuerdo me despertó el temor de perderla. El amor crece con el miedo. Mi conducta cambió. Me fui haciendo bueno. Quise pagar el daño que había hecho y empecé a vivir para ella. Le hacía el amor en todos los zaguanes. Le cantaba valses de Héctor Pedro Blomberg. La llevaba a pasear por los lugares más hermosos del mundo. Le imponía aventuras inesperadas. Me hice sabio y generoso sólo para merecer su amor.
Pero un día me dejó.
—No te quiero más —me dijo, y se fue.
Supliqué un poco, sólo un poco, porque era bueno. Después me puse a esperar la muerte sentado en un umbral.
Al cabo de un tiempo, aparecieron los celos. Pensé que seguramente me había dejado por otro. Decidí averiguarlo.
Indagué a los amigos comunes, pero todos afectaban un aire de trabajosa indiferencia.
Resolví seguirla. Pasaba las noches acechando su puerta. Durante el día, me apostaba en la esquina de su trabajo. El resultado de mis pesquisas fue nulo. Mi novia se desplazaba por circuitos inocentes. Perdí mi empleo, mi salud y hasta mis amistades. Mi vida era una perpetua vigilancia. Pasaron largos meses sin que nada ocurriera. Hasta que una noche la vi salir de su casa con aire decidido. Tuve el presentimiento de que iba a encontrarse con un hombre, tal vez porque estaba demasiado linda. La seguí entre las sombras y vi que se detenía en una esquina que yo conocía bien. Me escondí en un portal. Ella se detuvo y esperó, esperó mucho. Cerca de una hora después, apareció un hombre alto, oscuro,
soberbio. Algo familiar había en su paso. Ella intentó una caricia, pero él la rechazó. Inmediatamente comprendí que el hombre se complacía en verla sufrir y amar al mismo tiempo. Se trataba de un sujeto diabólico. Cada tanto, me llegaban ráfagas de una risa vulgar. No podía concebirse un individuo más vil y detestable. Caminaron. Tomaron un rumbo que no me sorprendió. Al llegar a la luz de una avenida, pude ver que aquel hombre era yo. Yo mismo, pero antes. Con el desdén cósmico que tanto me había costado borrar del alma, con la maldad de mis peores épocas. Con la impunidad de los necios. No pude soportarlo. Pensé en cruzar la calle y pegarme una trompada, pero me tuve miedo. Quise gritar, ordenarme a mí mismo dejar tranquila a aquella muchacha. Pero el imperativo no tiene primera persona y no supe qué decirme. Se detuvieron un instante y pasé delante de ellos. Ella no me vio. Yo sí me vi. Me miré con un gesto de advertencia.
Después los perdí de vista y me quedé llorando.
Alejandro Dolina
miércoles, 23 de febrero de 2011
La receta maravillosa:
Cogemos una chica entre dieciséis y dieciocho años, mona y dulcecita, la echamos a la olla y espolvoreamos una pizca de problemas adolescentes: la figura omnipresente de los padres desvanecidos, el ostracismo social...
Ahora agarramos al príncipe encantador, troceamos sus innumerables virtudes (inteligencia, belleza, amabilidad, dulzura, valentía, fuerza) y descansamos unos minutos para sentirnos inferiores a él y a su absoluta e inimitable perfección. Y luego lo echamos a la olla.
Vaciamos un Pote entero de empalagosidades, ñoñerías, dulcedades y acaramelamientos varios, y añadimos palabras bonitas, idílicas escenas, y si acaso, alguna escena semi-eróticopornofestiva* para hacer la mezcla más picante.
Y luego, si queda tiempo, pensamos en una trama poco consistente para que no parezca tan vacía la pócima.
Removemos bien, lo metemos en el horno y...
SALE EL SIGLO 21 BIEN ESPONJOSO PARA PONERLE MAYONESA...
El amor...
El milagro de existir...
El instinto de buscar...
La fortuna de encontrar...
El gusto de conocer...
La ilusión de vislumbrar...
El placer de coincidir...
El temor a reincidir...
El orgullo de gustar...
La emoción de desnudar...
y descubrir, despacio, el juego.
El rito de acariciar
prendiendo fuego.
La delicia de encajar
y abandonarse.
El alivio de estallar
y derramarse.
Y el amor,
el amor,
el amor,
el amor,
el amor,
el amor...
Joan Manuel Serrat
El instinto de buscar...
La fortuna de encontrar...
El gusto de conocer...
La ilusión de vislumbrar...
El placer de coincidir...
El temor a reincidir...
El orgullo de gustar...
La emoción de desnudar...
y descubrir, despacio, el juego.
El rito de acariciar
prendiendo fuego.
La delicia de encajar
y abandonarse.
El alivio de estallar
y derramarse.
Y el amor,
el amor,
el amor,
el amor,
el amor,
el amor...
Joan Manuel Serrat
Quizás porque...
Quizás porque no soy un buen poeta
Puedo pedirte que te quedes quieta
Hasta que yo termine estas palabras
Quizás porque no soy un gran artista
Puedo decir tu pintura está lista
Y darte orgulloso este mamarracho
Quizás porque no soy de la nobleza
Puedo nombrarte mi reina y princesa
Y darte coronas de papel de cigarrillos
Quizás porque soy un mal negociante
No pido nada a cambio de darte
Lo poco que tengo, mi vida y mis sueños
Quizás porque no soy un buen soldado
Dejo que ataques de frente y costado
Cuando discutimos de nuestros proyectos
Quizás porque no soy nada de eso
Es que estás aquí en mi lecho...
Puedo pedirte que te quedes quieta
Hasta que yo termine estas palabras
Quizás porque no soy un gran artista
Puedo decir tu pintura está lista
Y darte orgulloso este mamarracho
Quizás porque no soy de la nobleza
Puedo nombrarte mi reina y princesa
Y darte coronas de papel de cigarrillos
Quizás porque soy un mal negociante
No pido nada a cambio de darte
Lo poco que tengo, mi vida y mis sueños
Quizás porque no soy un buen soldado
Dejo que ataques de frente y costado
Cuando discutimos de nuestros proyectos
Quizás porque no soy nada de eso
Es que estás aquí en mi lecho...
Sabiduría Celta.
Habla poco y habla bien.
quel que no descansa en su sueño, tampoco lo hace cuando despierta.
Lo que se aleja de la vista se alejara del corazon.
Las grandes brechas se rellenan con pequeñas piedras.
No juzgues por las apariencias, un buen corazon puede esconderse debajo de una vestimenta pobre.
El mundo se acabará, pero perduraran el amor y la musica.
No me levantes hasta que me haya caido.
Horóscopo Celta:
Los árboles y los bosques fueron símbolos de vida y protección en la astrologia celta y a su alrededor fue desarrollada su cultura. En su tiempo, los druidas, inspirados en la magia estacional de los bosques, desarrollaron un horóscopo protector, que como la mayor parte de las culturas de su tiempo se encontraba inexorablemente ligado a las fases de la luna.
Los bosques así, representaban catedrales para los druidas, y en ellos se llevaban a cabo sus fiestas, rituales y ceremonias, el poder de los dioses se encontraba místicamente en cada uno de los árboles del bosque, cada arbol simbolizaba una virtud y un Dios.
Se asignó un nombre y una propiedad a cada luna, asimismo, un árbol ha sido asignado a cada luna de acuerdo con sus propiedades mágicas. Cada una de las fases luna – árbol tomaba un género y se encontraba bajo la protección del dios que le amparaba. Era tal la importancia del bosque y de los árboles que albergaba, que cada uno de los caracteres del alfabeto druida se corresponde con las iniciales de sus arboles protectores.
Los celtas asociaron cada árbol con una época del año y usaron un horoscopo compuesto por 21 arboles.
Dos árboles para los equinoccios:
- Olivo para el equinoccio de otoño; 23 de septiembre,
- Roble para el equinoccio de primavera; 21 de marzo
Dos árboles para los solsticios:
- Abedul para el solsticio de verano; 24 de junio,
- Haya para el solsticio de invierno; 22 de diciembre.
Los 17 árboles restantes, Abeto, Álamo, Arce, Avellano, Carpe, Castaño, Cedro, Ciprés, Fresno, Higuera, Manzano, Nogal, Olmo, Pino, Sauce, Serval y Tilo, distribuidos en periodos equidistantes y opuestos.
La excepción es el Álamo, que cubría tres periodos.
Aquellos nacidos bajo la influencia de un árbol concreto reciben sus características y protección a lo largo de sus vidas.
Amuletos Celtas:
Los amuletos celtas son formas muy poderosas que armonizan personas y lugares.
Para el amor:
La Triqueta o nudo CeltaEs un nudo que no se puede deshacer. Este sìmbolo era intercambiado por los amantes como deseo de que su relaciòn fuera eterna. Representa el complemento, el apoyo y la fusiòn de la pareja.
Para el equilibrio y proecctecion:
El Triskel
Es la triple ezpiral que evoca la divina interaccion entre mente, cuerpo y alma. Ademàs, representa la creaciòn del mundo y su manifestacion. Constituye un simbolo que protege a las personas en todos los planos de la vida.
Para la superacion personal:
los Candados
Los aprendices recibian este objeto de los Druidas que les servia para evitar cometer errores.
Bendiciones Celtas:
Circulo Celta del Arraigo
Amanezco hoy
por la fuerza del cielo, la luz del sol,
el resplandor de la luna,
el esplendor del fuego,
la velocidad del rayo,
la rapidez del viento,
la profundidad del mar,
la estabilidad de la tierra,
la firmeza de la roca,
Amanezco hoy
por la fuerza secreta de Dios que me guía.
Bendición de la amistad
Ojalá tengas buenos amigos.
Que aprendas a ser buen amigo de ti mismo.
Que puedas llegar a ese lugar de tu alma donde residen un gran
amor, calor, afecto y perdón.
Que esto te cambie.
Que transfigure todo lo que hay de negativo, distante o frío en ti.
Que te transporte a la verdadera pasión, familia y afinidad de la comunión.
Que atesores a tus amigos.
Que seas bueno con ellos y estés allí cuando te necesiten; que te
den todas las bendiciones, estímulos, verdad y luz que necesites para el viaje,
Que nunca estés solo.
Que estés siempre en el nido amable de la comunión con tu anam cara.
Bendición para los sentidos
QUE sea bendecido tu cuerpo.
Que comprendas que tu cuerpo es un fiel y hermoso amigo de tu alma.
Que tengas paz y júbilo, y reconozcas que tus sentidos son umbrales sagrados.
Que comprendas que la santidad es atenta, que mira, siente, escucha y toca.
Que tus sentidos te recojan y te lleven a tu casa.
Que tus sentidos siempre te permitan celebrar el universo y el
misterio y las posibilidades de tu presencia aquí.
Bendición de la soledad
Que reconozcas en tu vida la presencia, el poder y la luz de tu alma.
Que comprendas que nunca estás solo, que el resplandor y la
cornunión de tu alma te conecta íntimamente con el ritmo del universo.
Que aprendas a respetar tu individualidad y tu particularidad.
Que comprendas que la forma de tu alma es única, que te aguarda
un destino especial aquí, que detrás de la fachada de tu vida
sucede algo hermoso, bueno y eterno.
Que aprendas a contemplar tu yo con el mismo júbilo, orgullo
Y felicidad con que Dios te ve en cada momento.
La veneración celta del día
Dios me bendiga para el nuevo día
no concedido hasta hoy,
para bendecir mi presencia me has dado el triunfo,
Oh Dios, Bendice mi ojo,
que mi ojo bendiga todo lo que ve,
bendeciré a mi vecino,
que mi vecino me bendiga,
que Dios me dé corazón limpio,
no me pierda de vista tu ojo,
bendice a mis hijos y a mi esposa
y bendice mis medios y mi ganado.
Me levanto hoy
por la fuerza de Dios que me dirige,
el poder de Dios que me sostiene,
la sabiduría de Dios que me guía,
el ojo de Dios que me mira,
el oído de Dios que me oye,
las palabras de Dios que me hablan,
la mano de Dios que me cuida,
el camino de Dios que aparece ante mí,
los escudos de Dios que me protegen,
las huestes de Dios que me salvan
de las trampas de los demonios,
de las tentaciones de los vicios,
de todo el que me desee el mal,
lejos y cerca,
solo y entre la multitud.
Bendición
Que la luz de tu alma te guíe.
Que la luz de tu alma bendiga tu trabajo con el amor secreto
y el calor de tu corazón.
Que veas en lo que haces la belleza de tu alma.
Que la santidad de tu trabajo lleve salud, luz y renovación a los
que trabajan contigo y a los que ven y reciben tu trabajo.
Que tu trabajo nunca te canse.
Que libere en ti manantiales de renovación,
inspiración y animación.
Que estés presente en lo que haces.
Que nunca te pierdas en ausencias insulsas.
Que el día nunca te pese.
Que el alba te encuentre despierto y atento,
esperando el nuevo día
con sueños, posibilidades y promesas.
Que la noche te encuentre en estado de gracia y realizado.
Que comiences la noche bendecido, abrigado y protegido.
Que tu alma te serene, consuele y renueve.
Bendición para la vejez
Que la luz de tu alma te cuide,
Que tus preocupaciones y angustias sobre la vejez se transfiguren.
Que junto con el ojo de tu alma se te conceda sabiduría para ver
este bello tiempo de cosecha.
Que tengas paciencia para cosechar tu vida, para curar las
heridas,
para permitir que se aproxime y se vuelva parte de ti.
Que tengas una gran dignidad y sentido de tu libertad, y sobre
todo se te conceda el maravilloso don de conocer la luz eterna
y la belleza que hay en ti.
Bendito seas y ojalá encuentres en ti mismo un gran amor por ti
mismo.
Bendición para la muerte
Ruego que tengas la bendición del consuelo y la seguridad sobre
tu propia muerte.
Que conozcas en tu alma que no debes temer.
Cuando llegue tu tiempo, que recibas todas las bendiciones
y protección que necesites.
Que recibas una maravillosa acogida en la casa adonde vas.
No vas a un lugar extraño. Vuelves a la casa que nunca
abandonaste.
Que sientas un maravilloso aprernio de vivir plenamente tu vida.
Que vivas en comprensión y creatividad y transfigures todo lo
negativo dentro de ti y a tu alrededor.
Cuando mueras, que sea después de una larga vida.
Que estés en paz y felicidad y en presencia de quienes
verdaderamente te aman.
Que tu partida sea protegida y tu bienvenida asegurada.
martes, 22 de febrero de 2011
Tao te king
"Quien conoce a los demás es inteligente. Quien se conoce a sí mismo tiene visión interna.
Quien conquista a los demás tiene fuerza; quien se conquista a sí mismo es realmente poderoso."
“La suprema bondad es como el agua. El agua todo lo favorece y a nada combate. Se mantiene en los lugares que más desprecia el hombre y, así, está muy cerca del Tao. Por esto, la suprema bondad es tal que, su lugar es adecuado. Su corazón es profundo. Su espíritu es generoso. Su palabra es veraz. Su gobierno es justo. Su trabajo es perfecto. Su acción es oportuna. Y no combatiendo con nadie, nada se le reprocha.”
Hacia el siglo VI a. C., apareció en China una obra de cinco ideogramas: EL Libro de la Vía y de su Virtud, el Tao Te King, que iba a dejar una profunda huella en la espiritualidad china y que se convertiría en uno de los mayores clásicos de la literatura mundial, a semejanza de la Biblia o el Corán.
Casi nada se sabe de su autor, Lao tse, el viejo maestro: este personaje legendario no nos ha dejado más que unas cuantas palabras llenas de sabiduría y la narración, hecha por otros, de situaciones en las que habría intervenido.
Toda la obra se basa en el concepto del Tao, lo sin forma, lo sin nombre, la constante eterna, indistinta, que sería la energía fundamental que sostiene el universo y su movimiento.
Quien conquista a los demás tiene fuerza; quien se conquista a sí mismo es realmente poderoso."
“La suprema bondad es como el agua. El agua todo lo favorece y a nada combate. Se mantiene en los lugares que más desprecia el hombre y, así, está muy cerca del Tao. Por esto, la suprema bondad es tal que, su lugar es adecuado. Su corazón es profundo. Su espíritu es generoso. Su palabra es veraz. Su gobierno es justo. Su trabajo es perfecto. Su acción es oportuna. Y no combatiendo con nadie, nada se le reprocha.”
Hacia el siglo VI a. C., apareció en China una obra de cinco ideogramas: EL Libro de la Vía y de su Virtud, el Tao Te King, que iba a dejar una profunda huella en la espiritualidad china y que se convertiría en uno de los mayores clásicos de la literatura mundial, a semejanza de la Biblia o el Corán.
Casi nada se sabe de su autor, Lao tse, el viejo maestro: este personaje legendario no nos ha dejado más que unas cuantas palabras llenas de sabiduría y la narración, hecha por otros, de situaciones en las que habría intervenido.
Toda la obra se basa en el concepto del Tao, lo sin forma, lo sin nombre, la constante eterna, indistinta, que sería la energía fundamental que sostiene el universo y su movimiento.
La versión de Richard Whihem, una de las mas prestigiosas, está precedida por un extenso comentario, en el que el autor analiza de modo pormenorizado los intrincados meandros y recodos de una de las enigmáticas y profundas filosofías de todos los tiempos.
Sobre la obtencion del Tao:
Lao tse está lejos de darnos una teoría cualquiera para la comprensión del mundo, sino que más bien pretende mostrarnos el camino que conduce de la confusión del mundo de los fenómenos hasta lo eterno. Encontrando este camino y siguiéndole se obtiene el Tao.
A la obtención del Tao se llega por dos caminos. Uno por medio del ser, y el otro por medio del no-ser.
Quien encuentra el sentido en el ser, no se confunde en los fenómenos. Estas son las formas extensas del Tao: alto y bajo, bello y feo, bien y mal. No existe nada que no sea por el Tao y hasta la más pequeña mota de polvo le pertenece, pero buscar el Tao en la realidad de los fenómenos es inútil y no tiene propósito o intención alguna. Cuanto más se explota la tierra teniendo propósito e intenciones determinadas, cuanto más se cultiva el afán, y más se actúe, y más se logre, tanto más enredado y dividido estará: esto es contrario al sentido y está cercano al fin. Es igual hacia donde se dirija uno. La búsqueda de placer, color, tonos, dulces, juegos excitantes, bienes excepcionales, llevan a la inversión más profunda de la confusión.
También será locura tener por objeto cultivar la santidad y la sabiduría, el amor y la responsabilidad, el arte y la ganancia, la erudición y el conocimiento. pues con esto se afirma con exceso un polo, el cual enseguida hace resaltar el otro.
Cuando todos reconocen lo bello como bello se constituye lo feo. El Tao es como un arquero, el cual reduce una parte por medio de la contraria. Lo alto es reducido, y lo bajo elevado.
El sentido del cielo es aminorar el vació y reducir el defecto.
El camino del ser al sentido lleva a través del reconocimiento de los opuestos en el mundo de los fenómenos. Cuanto más libre se esté de la locura del afán, tanto más se es liberado del propio yo. Desde ahí ya no se observa el mundo a través del miedo y la esperanza, si no que es percibido como un simple objeto. Se observa como todas las cosas se elevan y se hacen grandes para retornar a su raíz. Se ve como fuerzas intrépidas se desatan cual tormentas de tifones; más un tifón no dura nunca más de una mañana, y luego vuelve la calma. Es posible reconocer las fuerzas de las armas, pero éstas no pueden vencer, así como a pesar de que un árbol sea fuerte, puede ser cortado.
El sufrimiento está en aquel que depende de la alegría. Por lo tanto en la alegría yace oculto el sufrimiento. Por medio de estos reconocimientos es posible desconectarse del yo, el cual es la auténtica razón de la locura. Ese pequeño yo que mantiene que una vida es ese lapso de tiempo entre nacimiento y muerte.
Pretender algo en ese lapso de tiempo y realizarlo por la magia del nombre, a la que también se le conoce como afán, es lo que lleva a la complicación, siendo a la vez la causante de ella, y esta aparta al hombre de la conciencia del Tao. Así la piedad propia es algo intranquilizarte, y el honor un gran mal. Las dos cosas pertenecen a la personalidad que atrae todo hacia si. Este yo de la personalidad está en continua intranquilidad; o porque se apodera de la piedad, o porque la pierde, y lo mismo ocurre con el honor. Así cuando nos desconectamos de la personalidad, desaparece todo malestar, pues el Tao actúa con soberana seguridad incluso cuando el yo esta oscurecido por las apetencias, ya que estas apetencias mismas son por normas, fijas, efectos del Tao. No podría ser de otra forma que como es, sólo se trata de no preconstruir el camino, a así se limpia la tierra de locura, y es posible contemplar el juego de la vida con paz interior.
Se sabe que vivir y morir es simplemente un entrar y y salir cuando se está siguiendo la norma externa, sin detenerme en ningún sitio, en ningún lugar endurecerse o estar rígido; así es posible mantenerse en el río del Tao, y las fuerzas de la muerte que sólo pueden apoderarse cuando se está en lo individual, no tienen ningún poder sobre uno.
Así el camino del ser es un camino hacia el Tao por encima de lo eterno.
El Tao esta distribuido en el ser, y se ve estando libre de ilusión y observando la obra de arte de la madre, la cual teje sus mechones y los deja fluir constantemente como los chorros de una catarata seguidos unos de otros. pero se sabe que el velo está vivo en un continuo ondear; no conoce el detenerse, ni la procesión, no conoce al yo, ni la resistencia, todo fluye.
Esta forma pura de observar que capta el sentido en lo pasajero, es la de uno de los caminos. El otro camino va a través del No-ser. A través de él se alcanza la observación de las fuerzas misteriosas, se alcanza la observación de las fuerzas que se unen con la madre. Lo que anteriormente era sólo una interpretación, se convierte en experiencia. Se llega al único uno, a la puerta oscura de la que surgen cielos y tierras, todos los seres y todas las cosas y fuerzas. Este camino es el camino de la soledad y la recapacitación. Aquí surgen conocimientos de los cuales no se puede hablar simplemente se pueden contemplar con asombro en la quietud del silencio. este camino de silencio lleva más allá de cualquier personalidad; pues la persona no es más que la vestimenta mortal que se despierta al pasar por la vida. este camino lleva por la quietud, ahí donde lo visible se desvanece en apariencia inmaterial. Conduce de lo múltiple al uno. Para poder reconocer este camino hace falta tener una preparación interna, y hay que trabajar el alma de forma que se pueda retener el uno, sin dispararse, pues este es el criterio.
Cuando el hombre sabio oye hablar sobre el Tao, se sujeta a él. Cuando un hombre medio oye hablar sobre el Tao vacila, y tan pronto lo tiene como tan pronto lo pierde. pero hay que salir de la duda, y querer entrar en la santidad interna.
La unidad completa es lo primero. luego viene la flexibilidad de las fuerzas del alma. No debe quedar rigidez alguna, pues la experiencia viene siempre sutil. Las fuerzas internas tienen que hacerse como un río y vencer los obstáculos.
Y hay que ser como un niño, al que los esfuerzos no agotan porque es ágil y blando y no esta rígido.
Esta fluidez interna no es ninguna dispersión, es el escalón que tiene la perseverancia de recogimiento por suposición, que no puede fallar porque está bien arraigada. Sólo entonces es posible la contemplación del Ser interior y profundo, sólo si el espejo del alma esta limpio, sin manchas y suave, de modo que no quiera retener impresiones, sino que sigue las animaciones que surgen de lo profundo, sin pretensión alguna. Y así vive, como se abren y se cierran las puertas del cielo. Ve lo invisible, escucha lo audible y siente lo inalcanzable. Es está allende del ser, en lo profundo, donde la madre se convierte en testigo de los misteriosos acontecimientos de la vida y se comporta de forma callada y quieta, como un pájaro hembra que incuba un huevo sabiendo que está ocurriendo el misterio de la vida. Y el huevo se abre. La unión con el sentido final tiene lugar. El hijo ha encontrado a la madre, y por ello sobreviene la gran claridad que ilumina todo, el gran desafiante reconocimiento del único Uno.
A través de este reconocimiento es posible que no se quiera separar más los opuestos, sino que que se reconocen y se unen en elevada síntesis; le reconoce su creación masculina, y se mantiene igualmente lo creado femenino, reconociendo su gloria se cae a veces en oprobio. Por ello se es liberado de toda necesidad de la persona, y se regresa al único principio. Quien reconoce su niñez y cuida de su madre (la gran madre del mundo del Tao) nunca cae en peligro. Quien cierra su boca y calla sus sentidos, no encuentra agobio en su vida, no teme a tigre ni a rinoceronte alguno y cruza entre los ejércitos sin llevar armas; porque en él no hay punto mortal en el que pueda ser herido, ya que nada en él hace frente a nada.
Desde ese reconocimiento rige su obra. El siempre actuaría sobre eso que todavía no es y pondrá orden donde todavía no hay desorden, pues es justo entonces, cuando están ya los brotes en lo invisible, de lo cual habla el Libro de las Transformaciones. Sirve actuar sobre este brote, pues entonces aquello que fue puesto en el brote se desarrolla según crecimientos de éste, sin necesidad de hacer nada por sí mismo. Esta influencia orgánica del brote, es decididamente la forma de eficacia de aquel que ha alcanzado el Tao. Lo que es plantado así no se puede arrancar. El buen caminante no deja huella. El buen cerrajero no precisa cerradura. Quien sabe actuar sobre los brotes, basa también su poder oculto en dejar que las fuerzas contraria se desarrollen primero.
Para poder apretar algo hay que dejar que se expanda primero. Pues sólo porque esta fuerza por ejecutar se acerca a su agotamiento, presenta la facilidad de ser sobrepasada.
Este tipo de formas secretas, se basan en fórmulas que pueden llevar a la magia negra, como por ejemplo fueron utilizadas más tarde en el taoísmo mágico, así como por el método del jitsu japonés.
Sólo en Lao tse es diferente, él ve el mecanismo de obrar mágico frente a sí, mas no le interesa sacar provecho mágico de estos conocimientos. Pues lo más elevado para él es penetrar en la unidad, en la que ya no existen opuestos que puedan ser utilizados.
En esto está la diferencia entre su camino y el camino de los conocimientos. Los conocimientos se expanden cada vez más por el mundo. Se busca, se investiga, cada vez más, con hechos. Pero para obtener el Tao hay que profundizar en el interior, hasta alcanzar el punto en el que la personalidad individual se une con el todo cósmico. Desde ese punto se hace posible la contemplación del ser. Sin salir de casa se puede conocer el mundo. Sin mirar por la ventana se puede apreciar el sentido del cielo. Quien mantiene este objetivo no precisa vagar, y alcanzará su meta: no mira a nada y lo tiene todo claro, no obra y llega, sin embargo a contemplarlo todo.
Así llevará su vida con personalidad, pero su personalidad ya no le estorbará; jugará su papel como los demás, mas se mantendrá alejado del barullo ajeno. Pues es libre de locura y sólo desea nutrirse de su madre.
Cuando el Tao reina sobre la tierra,
se utilizan los caballos
para la carga del estiércol.
Cuando el Tao no reina sobre la tierra,
se utilizan los caballos en la guerra.
No hay mayor pecado,
que tener muchos deseos.
No hay peor mal,
que no saberse contentar.
No hay falta mayor,
que querer tener.
Por eso,
saber contentarse es una satisfacción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)